top of page
  • Foto del escritorColmenaPolítica

Chile y su relevante proceso constituyente

El cambio de Constitución de Chile fue una de las principales demandas durante las protestas que estallaron en octubre de 2019 en dicho país.

La actual Carta Magna chilena data de 1980 y aunque fue modificada varias veces es criticada por ser herencia del régimen militar de Augusto Pinochet y por consolidar un papel residual del Estado en la provisión de servicios básicos.

Así en octubre de 2020 la ciudadanía chilena aprobó por mayoría (80% aproximadamente) cambiar esta Constitución, donde el pasado fin de semana se eligieron los 155 representantes de la Convención Constituyente que tiene la misión de escribir el nuevo texto.


Importancia para América Latina


En las últimas décadas, el modelo chileno fue ampliamente elogiado, se decía que era un “oasis” dentro de Latinoamericana, un “milagro económico”. El país, no solo mantuvo su PIB, en un nivel superior a la media de la región, sino también logro reducir considerablemente la pobreza y se caracterizó por su estabilidad tanto económica como política.

Sin embargo en octubre de 2019, los y las chilenas salieron a las calles a protestar reclamando por la desigualdad imperante en la sociedad y abusos del sistema.

El cambio de la Constitución apareció entonces como una salida para reformar ese sistema.

Ante lo expuesto, cabe cuestionarse ¿Cuánto de ese modelo va a sobrevivir tras el cambio de la Carta Magna, especialmente para las naciones que de alguna u otra forma quisieron imitar el sistema chileno?

Según el politólogo Gabriel Negretto “La crisis política y social que emergió en octubre de 2019 puso en cuestionamiento a una de las democracias más sólida de la región, un modelo político y económico que en términos comparados fue uno de los más exitosos de Latinoamérica. Por eso es un proceso constituyente muy relevante para todo el continente”.


Paridad de género


Chile se convertirá así, en el primer país del mundo en crear una Constitución con paridad de género.

Esto, gracias al sistema electoral aplicado para elegir a los 155 miembros de la Convención Constitucional, que garantizó que estuviera conformada de manera igualitaria por hombres y por mujeres.

Para ello, se implementaron mecanismos de corrección que evitaron la sobrerrepresentación de un sexo. Así, del total de los representantes, 78 son hombres y 77 son mujeres.

Pero la gran sorpresa estuvo en que hubo una mayor corrección para que mujeres le cedieran el cupo a hombres que viceversa.

De hecho, según una investigación del sitio de noticias chileno Ciper, si no se hubiera aplicado el ajuste por paridad, la elección de las mujeres habría sido bastante mayor que la de los hombres: 84 versus 71, respectivamente.

Lo anterior se explica porque, sin incluir la votación por escaños de pueblos indígenas, las mujeres concentraron un 52,2% de las preferencias, equivalente a 2,9 millones de votos, lo que representa un 4,4% más de votación en comparación con los postulantes hombres.

De esta manera, la nueva Constitución chilena podría tocar temas que históricamente han quedado pendientes como la igualdad de salario, la repartición de carga de los cuidados o el acceso igualitario de las mujeres al poder.


Los pueblos originarios ¡También!


La Convención Constitucional a cargo de redactar la nueva Carta Magna incorporará a los diez pueblos originarios chilenos reconocidos por el Estado, entre ellos, los mapuches, aimaras, quechuas y diaguitas. De los 155 integrantes de la asamblea, 17 escaños están reservados para los indígenas.

Chile y Uruguay son de los pocos países de América Latina que carecen de un reconocimiento explícito de los pueblos indígenas en su Carta Fundamental.

Este asunto es de vital importancia para la región considerando que, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), los pueblos originarios constituyen más del 8,5% de su población, la proporción más elevada de todos los continentes del mundo.

Entre las demandas de los pueblos originarios de Chile está la de crear un Estado plurinacional. Además, plantean la necesidad de contar con garantías en términos territoriales y el reconocimiento de su cultura y su lengua, entre otras cosas.

18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page